No, este no es un capítulo dedicado a la sociología. Aunque interviene, porque la sociología y la psicología de masas tienen mucho que ver con los mercados. Piensen, por ejemplo, en modas como los BRIC o las “punto com”. O, más recientemente, las FAANG. Piensen en los pánicos y las euforias de los inversores. Muchas tienen poco que ver con los números y, sin embargo, pueden ser tan o más importante que las cifras en los resultados de una cartera de inversión.
Como saben quienes me siguen desde hace tiempo, hace mucho que pienso que estamos inmersos en un superciclo bursátil alcista (en los EE.UU.) Sé que suena raro hablar de ello tal y como están ahora mismo los mercados, por eso, antes de nada aclararé que estar en un ciclo alcista de larga duración o “superciclo” no significa que no tengamos correcciones o periodos bajistas intermedios. O caídas violentas, como en Octubre de 1987, cuando el mercado perdió un 20% de su valor en un solo día, pese a estar en medio de un superciclo que duró veinte años y en el que el SP 500 subió un 1.000%.
El hecho de que pudiéramos estar en un ciclo alcista de larga duración o “superciclo” en EE.UU. no significa que no tengamos correcciones o periodos bajistas.
En todas las ocasiones que hablo del “superciclo” muestro el Gráfico nº 1, donde aparecen los que son, en mi opinión, los tres superciclos bursátiles del SP 500 desde el año 1930. En color verde aparece el que se inicia con la salida de la Gran Depresión. En azul, el periodo en el que se enlazan dos magníficas presidencias económicas – Reagan y Clinton – tras la crisis económica y de confianza que sufrió Norteamérica en los años 70. Y finalmente, en rojo, el “superciclo” actual, que coincide con el fin de la Gran Recesión y el auge de la revolución digital.
Grafico nº 1. Los tres “superciclos” bursátiles (desde 1930)

Detrás de todo superciclo hay un cambio económico de calado, pero en todos ha habido factores sociológicos. Y afectan mucho, porque de su magnitud depende la duración del ciclo. Determinadas generaciones generan un amplio impacto económico, igual que otras viven épocas de guerra o de gran creatividad artística.
La mera existencia, duración y consistencia de un “superciclo” depende tanto de factores sociológicos como de cambios tecnológicos, ya sea la máquina de vapor, el primer ordenador personal, Internet o el Smartphone.
Este “superciclo” estará soportado por el dinero que destinarán los “millenials” al ahorro y a la inversión.
El superciclo del periodo 1980 – 2000 lo protagonizaron los llamados “baby boomers”, los nacidos entre 1950 y 1960. En el superciclo 1940-1970 fueron los nacidos con el inicio del milenio y entre guerras. Pero ¿quiénes darán soporte a este? La respuesta es que este superciclo estará marcado y por el desarrollo, maduración y madurez profesional y económica de los conocidos como “millenials”. Y más concretamente por el dinero que tendrán que ir ahorrando para su jubilación. Al que se unirán los “millenials” de otras zonas geográficas, como Europa, donde el Estado cada vez ofrecerá una pensión más baja y tendrán que complementarla con su ahorro personal.
Son los nacidos entre 1981 y 1.996. Los más espabilados ya están generando fortunas en negocios digitales, quitándoles cuota de mercado a los “baby boomers”. Son generaciones que pronto tendrán que empezar a ahorrar para la jubilación y e irán generando un nuevo “pool” de dinero que irá a los mercados – especialmente a renta variable – igual que hicieron sus padres. Ese dinero soportará el nuevo superciclo y podría llevarlo hasta los años 2035 – 2038, que es cuando los millenials dejarán de aportar dinero a sus fondos de inversión y planes de pensiones. Y ojo, que vienen “pisando fuerte”: empiezan con una revolución industrial – la digital – y una revolución energética. Todo a la vez.