Jim Paulsen (Lethould Group) es un conocido estratega de Wall Street. Pero no está hoy aquí sólo por eso, sino por respeto al hecho de que ha sido de los pocos que, hace ahora más de un año, predijo que el mercado tenía mucho recorrido. Y, aunque yo no soy partidario de especular sobre niveles – si ya es difícil acertar con las tendencias, ponerles encima un nivel concreto a futuro me parece un ejercicio de voluntarismo – la realidad es que el 15 de Junio de 2016 dijo que en un año el SP 500 estaría en 2.200 puntos y se quedó corto por 200 puntos. Que no está mal. De hecho, ha sido nombrado “Top Economic Forecaster” por Business Week.
Actualmente Paulsen dice que la economía norteamericana está en un momento dulce. Que la recuperación actual es mucho más amplia que otras “porque ha llegado cuando la economía está en pleno empleo y está alcanzando todas las esquinas del globo”. Y, mejor todavía, dice, está ocurriendo sin que se creen presiones inflacionistas y, por lo tanto, sin riesgo de que se produzcan subidas importantes de los tipos de interés.
En su opinión, mientras no haya signos de recalentamiento, no hay motivo alguno por el que las bolsas interrumpan su tendencia alcista. En este sentido, recuerda que “todas las recuperaciones que se han producido en la posguerra finalizaron con algún tipo de recalentamiento y ésta no será una excepción”.
“Todas las recuperaciones que se han producido desde la posguerra finalizaron con algún tipo de recalentamiento y que ésta no será una excepción”.
Como saben quiénes llevan tiempo suscritos a este informe, en este apartado de “Ideas y opiniones de otros” se incluyen tanto analistas y estrategas con los que coincido en cuanto a su visión del mercado, como otros con los que no estoy de acuerdo, pero que tienen razonamientos serios y solventes que creo deben conocer los suscriptores del “Cuaderno de Mercados”
En esta ocasión no es así. Yo era “alcista” cuando Paulsen también lo era y sigo siendo alcista ahora que Paulsen mantiene la misma visión. En ese sentido no hay aportación en forma de visión contraria. Pero creo que es muy interesante su idea sobre el recalentamiento. Efectivamente, las burbujas siempre explotan y las tendencias acaban cuando se sobrecalientan los precios, los tipos de interés, la inflación, el crédito, o alguna otra variable importante. O todas a la vez. Siempre hay algo que se desequilibra que pone fin a los movimientos alcistas. De ahí la importancia de vigilar en el cuadro de mandos los indicadores de un posible recalentamiento.
De ahí la importancia de vigilar en el cuadro de mandos los indicadores que pueden alertar sobre un posible recalentamiento.
En el momento actual hay algunos de color naranja, pero no veo ninguno que parpadee con una lucecita roja. En cualquier caso y siguiendo los consejos de Paulsen, seguiremos muy pendientes.