Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de los EE.UU., ha declarado que “no entiende” porque la inflación está tan baja. Y es que no sólo está por debajo de su famoso objetivo del 2%: es que en Julio la inflación subyacente bajó al 1,4%.
Vamos a echarle una mano a la Sra. Yellen y, de paso, sacaremos unas cuentas conclusiones importantes para la inversión en el apartado de renta fija.
Empezaremos por el final: lo que la señora Yellen no ha entendido es que, en términos de precios, estamos en un mundo diferente. Como lo fue en sentido contrario el periodo 1970-1990, con su alta y persistente inflación. Y como lo fue – y fue muy parecido al actual – el periodo comprendido entre 1870 y 1.900, época del gran desarrollo industrial de los EE.UU. Pese al fuerte crecimiento, la inflación fue cero o negativa en dicho periodo.
En el periodo de crecimiento comprendido entre 1870 y 1.900, época del gran desarrollo industrial de los EE.UU., la inflación fue cero o negativa.
Como no tenemos datos de la misma calidad o los mismos índices para elaborar correctamente gráficos para el periodo 1.870-1.900, analizaremos otros tres grandes periodos en los que cambios estructurales de gran importancia cambiaron durante un largo periodo de tiempo los mecanismos de fijación de precios.
EE.UU entre 1971 y 1989
En esta época la subida del precio del petróleo mantuvo alta la inflación, que permaneció elevada como consecuencia del crecimiento de los años 80, donde un mundo cerrado, poco competitivo y con gran poder de negociación sindical hacía que crecimiento equivaliera automáticamente a inflación.
Si dibujamos un gráfico donde la inflación esté en el eje de ordenadas – el vertical – y el crecimiento en el eje de abcisas – el horizontal – las observaciones trimestrales sobre crecimiento / inflación tendrían este aspecto:
Grafico nº 5: Inflación y crecimiento en EE.UU entre el año 1.971 y 1.989

Nótese que tanto la inflación como el crecimiento pueden ser negativos, de ahí que el gráfico se divida en cuatro cuadrantes:
- Superior izquierda: baja inflación, bajo crecimiento.
- Superior derecha: alta inflación, alto crecimiento
- Inferior izquierda: inflación negativa (deflación), crecimiento negativo (recesión)
- Inferior derecha: inflación negativa (deflación), alto crecimiento.
La conclusión que se obtiene del gráfico es que los setenta/ochenta fueron años de alto crecimiento y alta inflación y, en consecuencia, la fed hizo muy bien en mantener altos los tipos de interés.
Entre 1.990 y 2.000
Un periodo muy bueno para la economía, con muy buen crecimiento económico en la segunda mitad del periodo y comportamiento moderado de los precios.
Grafico nº 6: Inflación y crecimiento en EE.UU entre el año 1.990 y 2.000

Desde el 2.000 hasta hoy

En este periodo, el grueso de las observaciones se desplaza hacia la izquierda y ligeramente hacia abajo.
Es un periodo donde hay crecimiento, pero es moderado, y la inflación ha llegado a ser negativa. Si hiciéramos este mismo estudio en Japón deflacionista y estancado las observaciones se desplazarían de lleno al cuadrante inferior izquierdo. Estamos en un periodo de baja inflación y crecimiento bajo o moderado. Estamos en una nueva revolución industrial. En la revolución digital. Y es de baja inflación.
Hay otra observación interesante: si cogemos los tres periodos, la tendencia es hacia la moderación en la inflación y el crecimiento. Y es una tendencia que dura casi medio siglo. Si eso no es un cambio estructural ¿Qué lo es?
El mundo está reflejando desde el año 2.000 tendencias que desinflacionistas, motivadas por:
- La globalización (incrementa la competencia entre países y trabajadores)
- El comercio electrónico (compite agresivamente en precios)
- El proceso de desarrollo de las energías alternativas (reduce el coste marginal de la energía / mantiene bajo control el precio del petróleo)
- La robotización y la inteligencia artificial (reducen el poder de negociación de los trabajadores, especialmente de los menos cualificados)
Conclusiones para el inversor
- Si los bancos centrales de EE.UU. y Europa siguen ignorando el nuevo escenario, podrían subir los tipos de interés oficiales demasiado y demasiado pronto. Hay que vigilar esta posibilidad.
- Eso mantendrá muy baja la inflación y hace interesantes cupones en renta fija que pueden parecer pequeños en términos absolutos ahora, pero no lo serán en un mundo “lowflation”, que podría ser incluso más “low” – baja – si los bancos centrales siguen pensando como si estuviéramos en los ochenta.
- Si los bancos centrales se pasaran mucho de frenada, podrían hacer que baje la inflación cuando ya es de por si baja. Esto haría de nuevo interesantes los fondos de renta fija de grado de inversión (los “tradicionales”) No estamos en absoluto en ese escenario, pero no se debe descartar ninguna posibilidad
Mientras tanto y como mantengo desde hace más de un año, en España tenemos algunos de los mejores fondos que existen dedicados a obtener retornos positivos con baja volatilidad. Son los perfectos sustitutivos de los depósitos y de los fondos de renta fija clásicos. Entre sus habilidades está el arbitraje y el trading de renta fija. Lo están haciendo muy bien y seguirán haciéndolo bien en este entorno.