Como hemos comentado en alguna otra ocasión, hemos elaborado un indicador en el que relacionamos tres factores que consideramos muy importantes para la recuperación económica de los países tras la crisis del COVID (y en consecuencia, una herramienta muy útil para predecir qué bolsas subirán más pronto y en mayor cuantía).
Este ranking puntúa las compañías en función de tres elementos:
- Recursos económicos, porque son los que permiten cuidar el tejido productivo y acceder cuanto antes a la vacuna.
- Sistema sanitario. A más sólido y eficiente, más pronto se puede vacunar la población, antes vuelve la normalidad. Y menos impacto de los rebrotes hasta entonces.
- Modelo de negocio. No es lo mismo un país que depende del turismo y la hostelería que uno bien situado en la revolución digital. O con potencia industrial.
Los resultados de nuestro ranking “Salud & Recursos” se concretan en las carteras de fondos recomendadas por Nextep, que al ser una empresa de asesoramiento financiero registrada en la CNMV es quien está autorizada para realizar recomendaciones personalizadas de inversión. Pero en estos Cuadernos podemos poner algunos ejemplos que muestren las grandes diferencias que va a haber en resultados económicos y bursátiles por zonas geográficas, de acuerdo con el modelo que inspira nuestro ranking “Salud & Recursos”.
De hecho, algo parecido deben de pensar los analistas de Deutsche Bank y el Financial Times, puesto que han elaborado un gráfico, el número tres de este Cuaderno. En él cuantifican exactamente los encargos de vacunas ya realizados por países o zonas geográficas, en dosis per cápita.
Gráfico n.º 3: Vacunas per cápita encargadas por países o zonas geográficas

Sin entrar en las evidentes consideraciones éticas a las que puede llegar uno tras ver este gráfico —y que obviamente están fuera de la labor de un asesor financiero—, lo que reflejan económicamente hablando es dónde se va a volver antes a la normalidad tan pronto empiecen a distribuirse una o varias vacunas y dónde va a depender más del proceso de inmunidad de rebaño, más lento y desde luego mucho más trágico. Porque en esta ocasión la normalidad sanitaria es la que lleva a la normalidad económica.
Las economías avanzadas van a jugar con ventaja en la recuperación. Cuanto antes se pueda vacunar la población, antes se perderá el miedo y, como ya se ha dicho en más de una ocasión, la economía es también un estado de ánimo. Un pueblo asustado y confinado no consume en la misma medida que un pueblo que vive sin miedo y con libertad de movimiento. No hace falta ser un gran economista para entender esto.
La siguiente conclusión es que algunas economías se recuperarán más y mejor que otras. Y que en Europa va a haber grandes diferencias por países. No solo en el número de vacunas distribuidas en cada uno de ellos, también en la capacidad del sistema sanitario para vacunar lo antes posible a sus habitantes y, mientras tanto, atender los rebrotes, puesto que el virus va a seguir ahí. Es fácil de entender a qué me refiero comparando lo que estamos viendo ahora en España con lo que está ocurriendo en Alemania o Italia. Y se ve de forma general en el gráfico número cuatro.
Gráfico n.º 4: La respuesta al COVID afecta a la economía

En el primer cuadrante del gráfico n.º 4 —el cuadrante que está arriba a la izquierda—, aparecen los países que mejor han gestionado la crisis. No solo tienen un número menor de fallecimientos sino que el impacto económico ha sido menor que la media. En el cuadrante de abajo estarían los que han utilizado de forma masiva los confinamientos y los controles y sí, han conseguido un número de fallecimientos reducido, pero han pagado precio mayor económicamente hablando. En honor a la verdad habría que decir que en el caso de Portugal tiene mucho que ver su dependencia del turismo. Si no fuera así, probablemente estaría en el cuadrante de arriba.
Luego están los países que decidieron que había que tener más cuidado con la economía y efectivamente consiguieron que el daño económico fuera menor, pero como consecuencia de esa actitud se han acabado situando en la parte alta del número de fallecidos. Y luego están, en el cuadrante de abajo a la derecha, los “peores de la clase” que no solo han tenido un elevado número de fallecimientos sino que además han sufrido profundamente en términos económicos.
Evidentemente solo estamos hablando de la parte “salud “ de nuestro ranking, la cual tiene luego que ser filtrada en función de dos aspectos muy importantes: capacidad de endeudamiento y modelo de negocio del país. No es lo mismo un país que puede endeudarse de forma masiva al 0 % o incluso cobrando intereses que un país que tiene que pagar intereses por esa deuda, ni tampoco es lo mismo que la estructura económica dependa de la cercanía social o no dependa en absoluto de ese factor. Pero eso ya será tema para otro capítulo y otro gráfico.
¿Cómo puede afectar todo esto a una cartera de fondos?
No es difícil concluir que si bien el pasado no tiene por qué definir el futuro, en este caso pensamos que puede estar dando una imagen bastante aproximada. La gestión de la salida de la pandemia, es decir, el control de rebrotes, el nivel y rapidez de vacunación, etc., probablemente no difieran mucho en cuanto a su efectividad y eficacia de lo visto en el pasado. Son los mismos países y los mismos gestores.
En Nextep lo pensamos así y por lo tanto es un dato que también se incluye en nuestro ratio “Salud & Recursos”. Y que se irá adaptando a la forma de construir las carteras recomendadas (además de obviamente otro tipo de factores puramente económicos). Y digo “se irá” porque esto es un proceso dinámico en el que si bien ya tenemos una idea de lo que puede ocurrir y estamos apostando por los que harán un mejor trabajo, podría haber cambios. Por ejemplo, Italia empezó muy mal porque recibió el primer impacto, pero luego lo está haciendo muy bien.