En renta variable, el grueso de mi cartera sigue compuesto por un fondo de inversión indiciado que sigue la evolución del índice MSCI ACWI (All Countries World Index) y por otro fondo indiciado que sigue la evolución del Nasdaq (Ver tabla nº 2) “Indiciado” quiere decir que se limita a hacer exactamente lo que haga el índice de referencia y, en consecuencia, carga comisiones mucho menores que las que aplican los fondos de inversión con gestión teóricamente activa (la mayoría gestiona más bien poco y lo hace igual o peor que el índice de referencia)
Si les quitamos el apellido “indiciado”, ambos fondos son de muy fácil adquisición en cualquier banco o intermediario financiero. Desgraciadamente, en España, al contrario que en los países financieramente avanzados, los “fondos índice” solo se venden en determinadas plataformas. No obstante, me vale cualquier fondo que éste referenciado a estos dos índices. Si no son indiciados resultarán un poco más caros, pero invierten en el mismo tipo de activos. Y si mi proveedor no tuviera un fondo referenciado al MSCI World o similar, utilizaría uno que siga al principal índice de la bolsa USA, el SP 500, que también es un índice representativo de la economía global. Y ese lo tienen en todos los bancos e intermediarios financieros.
Como hemos visto en el primer epígrafe de este informe, no es este un año en el que sean necesarias grandes aventuras (sectoriales, por países, por gestores o por estilos de gestión) Mi única apuesta sectorial – la tecnología USA, es decir, el índice Nasdaq – es lo que está funcionando mejor (+ 8% en lo que va de año) Y los países que hay que tener están bien representados en los índices globales mencionados, notablemente EE.UU., Europa y el Reino Unido.
El índice MSCI ACWI lleva un +1% en el año, lo que, combinado con el fondo del Nasdaq (+8%), da un resultado conjunto del 4,5% – los tengo al 50% -, un resultado muy bueno hasta la fecha considerando que este no está siendo un año fácil. Tengamos en cuenta que nuestro índice de referencia, el Ibex, pierde un -2%.
En cuanto a la renta fija tengo bonos norteamericanos con vencimiento entre uno y dos años adquiridos recientemente que, gracias a la revalorización del dólar Y un buen cupón están funcionando muy bien. Los tengo de forma directa, pero se pueden tener también a través de fondos de inversión, aclarándole siempre al asesor o intermediario financiero que “la duración (2) de los mismos no debe superar los dos años” (si mi asesor o intermediario no conociera este concepto o este tipo de fondos cambiaría de asesor)
Para esta inversión vale desde un depósito en dólares bien remunerado hasta un fondo monetario en dólares con duración superior a seis meses pasando por uno con duración cercana a los dos años. O una mezcla de varios. Cuidado con las comisiones en la compra directa de bonos. Y las de gestión en los fondos. Esta inversión no necesita gestión activa de ningún tipo, así que no se justifican comisiones de gestión elevadas.
Finalmente, la parte más conservadora de mi cartera sigue en los denominados “fondos mixtos muy conservadores”, productos de muy baja volatilidad pero que al cabo de doce meses siempre acaban superando a los depósitos. Yo he estado utilizando los fondos EDM Ahorro, Cartesio X y Renta 4 Pegasus, pero me valdría cualquiera de otra gestora cuya volatilidad y evolución reciente e histórica fuera similar.
Aprovecho para comentarles que he eliminado de mi cartera el fondo EDM Ahorro y he aumentado el peso del fondo Renta 4 Pegasus. El fondo de EDM se ve demasiado influido por la evolución de los bonos europeos, que hasta ahora se comportaban razonablemente bien pero que, con la habilidad que nos caracteriza, entre italianos y españoles estamos estropeando.
No entro aquí en pesos específicos para cada tipo de fondo, porque mi perfil de riesgo puede diferir sustancialmente del de mis lectores. Sugiero se ajusten a lo que diga el test de idoneidad de su banco o intermediario financiero. Tampoco entraré en productos concretos, porque no se con que entidades trabajan Uds. o si quieren lo mejor del mercado con independencia de la entidad gestora (cuando esté disponible mi aplicación les ofrecerá ambas cosas)
Respecto a los productos, cualquier intermediario u asesor financiero que se precie de serlo debería ser capaz de ponerle nombre y apellidos a mis ideas entre los productos que tienen en oferta. Para un profesional son sencillas y ese es su trabajo. Y cobran fuertes comisiones por venderle a Ud. esos productos, ya sean EAFIs, Sociedades de Valores, Agencias o Bancos. Que menos que le ayuden a implementar estas ideas si Ud. quiere utilizarlas.
Pronto estaré en condiciones de ofrecerles un servicio complementario a este informe en el que se recomendarán fondos concretos y carteras a la medida.
Afortunadamente, pronto estaré en condiciones de ofrecerles un servicio de asesoramiento totalmente complementario a este informe, en el que se recomendarán fondos concretos y carteras a la medida.
No tendrán que depender de nadie para implementar todas estas ideas y, además, si lo desean podrán implementarlas en el banco o intermediario financiero de su elección. Manténganse suscritos a estos “Cuadernos del Mercado” para que así pueda avisarles cuando estén disponibles el servicio y la App (si se dan de baja la LOPD me impedirá ponerme en contacto con Uds. para informarles al respecto) El servicio estará listo justo antes del verano o a la vuelta del mismo.
Tabla nº 2: Cartera genérica (Junio 2018)
RENTA VARIABLE |
Fondo Global referenciado al índice MSCI ACWI (*)(**) |
Fondo referenciado al índice Nasdaq Composite (**) |
RENTA FIJA |
“Mix” de bonos de EE.UU con vencimiento inferior a |
dos años. Vale también un fondo de inversión o un ETF |
que tenga esa misma duración (2) |
Fondos mixtos conservadores de muy baja volatilidad |
Ejemplos: |
Renta 4 Pegasus, Cartesio X |
(*) También sería válido un fondo de inversión que utilice como |
referencia el índice global MSCI World |
(**) En Euros, es decir, con divisa cubierta, salvo en perfiles de riesgo agresivos. |