Quiero dar desde aquí sinceramente las gracias a las personas que me piden asesoramiento personalizado y no se lo puedo dar porque mi nueva empresa está todavía en proceso de registro y autorización por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El proceso sigue los cauces y tiempos normales en estos procedimientos, lo que significa que no es precisamente rápido. Además, mi proyecto incorpora una elevada carga de innovación tecnológica, que revertirá en el precio y la calidad del servicio, pero cuyo desarrollo lleva tiempo.
Pero, hasta que pueda darles un servicio personalizado, además de darles las gracias me siento en la obligación de encontrar una solución para todas estas personas que me piden ayuda, respetando lógicamente las normas reservadas al asesoramiento regulado por ley, que es el asesoramiento personalizado. En otras palabras, por el momento todo lo que comente tiene que ser asesoramiento genérico (no es para un perfil específico, no se mencionan nombres de productos concretos)
Afortunadamente por el momento el mercado juega a favor de la sencillez y la simplicidad. Este es un año donde lo más importante es la idea general – la distribución genérica de activos – y no tanto los productos o los gestores, lo que facilita la tarea de transmitirles mis ideas y opiniones sin entrar en demasiados detalles. Esto sería una limitación importante cuando se puede aportar valor por la vía de la selección de productos concretos, pero, como verán, este año no es el caso.
A continuación les resumo cual es mi estrategia tratando de concretar todo lo que sea posible, de forma que puedan contrastar esta información con sus asesores o intermediarios financieros habituales. Pare ellos no debería ser un problema interpretarla si tienen la cualificación mínima necesaria. También pueden utilizarla para ponerle nombre y apellidos a los fondos en las bases de datos y herramientas de selección que hay en Internet.
En renta variable el grueso de mi cartera tiene una composición similar a la de un fondo global, es decir, sigue la composición del índice MSCI World o, alternativamente, del MSCI ACWI (All Countries World Index). Y luego, un fondo que sigue la evolución del Nasdaq (Ver tabla nº 1). Así de simple.
No es este un año en el que sean necesarias grandes aventuras sectoriales, por gestores o de estilos de gestión. Ahí tienen a los gestores “estrella” del estilo “value” u otras apuestas específicas similares, que no superan o se quedan muy por detrás de los índices globales y del Nasdaq. Habrá tiempo de aportar valor por la vía de la selección de fondos, sectores y estilos de gestión, no les quepa la menor duda, pero, a día de hoy, la sencillez y la simplicidad son una muy buena opción.
No es este un año en el que sean necesarias grandes aventuras sectoriales, por gestores o estilos de gestión.
Y ahí están los datos: en el momento de escribir este informe el índice MSCI ACWI lleva un +0,44% (en un fondo el resultado será algo menor por las comisiones) y el Nasdaq sube un 3%. No son malos resultados considerando la que está cayendo.
Tener esta composición de renta variable me ha resultado tan sencillo como solicitar a mi intermediario financiero habitual – o mi banco – un “fondo de inversión en euros que invierta de forma global”. Lo de “en euros” significa que cubre la divisa – recordemos que solo busco obtener el mismo resultado del índice de referencia -, aunque este matiz no es necesario en el caso de inversores agresivos. Lo de “global” significa que sigue la evolución de un índice MSCI mundial, es decir, el MSCI World, el MSCI ACWI u otro similar.
Si mi intermediario financiero o mi banco no hubieran tenido ese tipo de fondo, habría utilizado uno cuya referencia fuera el índice SP 500, también con divisa cubierta (salvo en el caso de inversores arriesgados).
Así que, como puede observarse en la tabla número 1, la renta variable de mi cartera se concreta en dos productos – Global y Nasdaq – que cubren el riesgo divisa (salvo en el caso de inversores agresivos) y que, en su defecto, sustituiría – ambos – por un fondo referenciado al índice SP 500.
En cuanto a la renta fija, tengo, en primer lugar, bonos norteamericanos con vencimiento entre uno y dos años adquiridos recientemente. Los tengo de forma directa, pero se pueden tener también a través de fondos de inversión, aclarándole al asesor o intermediario financiero que “la duración (2) de los mismos no debe superar los dos años” (si mi asesor o intermediario no conociera este concepto o este tipo de fondos cambiaría de asesor) Vale desde un fondo monetario en dólares con duración superior a seis meses hasta uno con duración dos años. O una mezcla de varios similares. Cuidado con las comisiones en la compra directa de bonos y en los monetarios. No se justifican comisiones elevadas.
Finalmente, la parte más conservadora de mi cartera sigue en los denominados “fondos mixtos muy conservadores”. Son productos de muy baja volatilidad pero que al cabo de doce meses siempre acaban superando a los depósitos. Yo utilizo los fondos EDM Ahorro, Cartesio X y Renta 4 Pegasus, pero me valdría cualquiera de otra gestora cuya volatilidad y evolución reciente e histórica fuera similar.
No entro en pesos específicos para cada tipo de fondo porque mi perfil de riesgo puede diferir sustancialmente del de mis lectores. Tampoco en productos concretos, porque no se con que entidades trabajan Uds. o si quieren lo mejor del mercado (cuando esté disponible mi aplicación hará ambas cosas)
Respecto a los pesos – perfil de riesgo – les sugiero se ajusten a lo que diga el test de idoneidad de su banco o intermediario financiero. Respecto a los productos, insisto en que cualquier intermediario u asesor financiero debería poder ponerle nombre y apellidos a las ideas que aquí comento entre los productos que tienen en su oferta. Es su trabajo y cobran fuertes comisiones por venderle a Ud. productos, ya sean EAFIs, Sociedades de Valores, Agencias o Bancos. Que menos que ayudarle a implementar estas ideas si Ud. quiere utilizarlas
Tabla nº 1: Cartera genérica (Mayo 2018)
RENTA VARIABLE |
Fondo Global referenciado al índice MSCI World (*)(**) |
Fondo referenciado al índice Nasdaq Composite (**) |
RENTA FIJA |
“Mix” de bonos de EE.UU con vencimiento inferior a dos años. Vale también un fondo de inversión o un ETF que tenga esa misma duración (2) |
Fondos mixtos conservadores de muy baja volatilidad |
Ejemplos: |
EDM Ahorro, Renta 4 Pegasus, Cartesio X |
(*) También sería válido un fondo de inversión que utilice como referencia el índice global MSCI ACWI |
(**) En Euros, es decir, con divisa cubierta, salvo en perfiles de riesgo agresivos. |