Mientras los principales índices bursátiles del mundo atacan de nuevo sus máximos históricos – un evento de enorme importancia -, todo el mundo habla del Brexit o de cuándo será el próximo “crash” bursátil. Un “crash” seguro que llegará, es algo que está en la naturaleza de los mercados, pero a día de hoy no deja de ser un futurible. El Brexit hace tiempo que quedó claro que no afecta tanto a las bolsas y que se van a buscar mil formas de diluirlo, aplazarlo, volver a refrendarlo y, en la medida de lo posible, olvidarlo.
Pero de lo que no nos podemos olvidar es de que cada vez que los tres índices bursátiles más importantes alcanzan máximos históricos (ver gráficos nº 1 y 2) pasan una de estas tres cosas: que inicien un nuevo tirón alcista, que no tengan fuerza suficiente para hacerlo y busquen apoyo más abajo o que entren en un periodo de movimiento lateral a la espera de noticias. Ninguna es baladí.
Gráfico nº 1: el SP 500 vuelve a máximos históricos.

En mi opinión, en esta ocasión el mercado tiene bastantes elementos a favor para, después de un periodo de consolidación, emprender un nuevo proceso alcista. En primer lugar, porque la otra opción – caer y buscar apoyo más abajo- ya la probó en diciembre del año pasado. Y en lugar de quedarse ahí o seguir bajando se ha recuperado en un tiempo récord.
Ahora quiere volver a intentarlo, pero con la ventaja de que, en esta ocasión, tiene a su favor a la Reserva Federal de los Estados Unidos, que ha pasado de decir que quería subir los tipos de interés al 3% a plantearse incluso bajarlos. Aunque lo más probable es que de momento se limite a mantenerlos donde están, lo cual tampoco es malo para el mercado.
Gráfico nº 2: El mundo – el MSCI World Index – también vuelve a máximos históricos.

Otro elemento a favor, sobre todo de los índices norteamericanos, que al fin y a la postre son los que lideran al resto de índices mundiales, son los resultados empresariales. Siguen sorprendiendo al alza. En la última publicación, un 80% resultaron superiores a lo esperado por los analistas. Y sorprendieron especialmente las empresas tecnológicas más importantes.
Otra opción que, en mi opinión, tiene bastantes probabilidades de producirse, es la de un movimiento lateral. Sí, por ejemplo, Estados Unidos y China no llegan a un acuerdo comercial, el mercado tendría una caída importante. Pero luego volverían a tenerse en cuenta los factores alcistas mencionados anteriormente y el mercado recuperaría posiciones. El hecho de que la economía USA esté creciendo al 3% y la inflación no suba, sino que de hecho haya bajado ligeramente, tampoco es un dato negativo. Todo lo contrario
Por supuesto que no descarto una corrección bajista. Entre otras cosas porque si los índices no son capaces de tomar la dirección alcista, muchos inversores tirarían la toalla y realizarían beneficios pensando algo así como “hasta aquí hemos llegado”. Pero personalmente me inclino más por un periodo de consolidación que, una vez finalizado, genere un nuevo movimiento alcista. Entendiendo como periodo de consolidación un movimiento lateral – al alza y a la baja – para intentar consolidar como suelo lo que anteriormente era el techo.
Personalmente me inclino más por el inicio de un nuevo tirón alcista, pero con un periodo previo de consolidación para la creación de un nuevo suelo.
Le doy más probabilidades a esta opción no solo por los motivos expresados anteriormente, sino porque hace tiempo que el mercado tiene otro motor: la falta de alternativas. Porque ¿dónde invirtieron los que vendieron en diciembre? ¿Lo dejaron en liquidez al 0%? ¿Lo invirtieron en bonos con cupones muy bajos o negativos? Quienes vendan ahora se van a encontrar con la misma situación y la misma falta de alternativas. Con el agravante de la enorme cantidad de dinero que han puesto en el mercado los banqueros centrales y que busca rentabilidad desesperadamente.
Finalmente, creo en la subida previa consolidación porque esta opción coincide con mi visión estratégica a largo plazo, la que expliqué en el “Cuaderno” número 10, correspondiente al mes de Diciembre de 2017 (que está a su disposición, pueden solicitarlo escribiendo a info@victoralvargonzalez.com o utilizando el formulario de contacto de dicha página web)