Este tipo de análisis puede justificar por sí solo el coste de la suscripción que van a tener estos cuadernos a partir del mes de febrero. Es el tipo de información que si se utiliza adecuadamente puede cambiar el resultado de una cartera de inversión. No es que sea información confidencial, sino que es información realizada en profundidad que no suele salir en los medios de comunicación de uso más generalizado ni en los informes de las casas de bolsa. Pero puede ser muy importante, en este caso para la evolución futura de la renta fija y variable de la eurozona.
El caso es que estamos pendientes de los movimientos políticos en España, cuando, como inversores, los movimientos políticos que realmente nos interesan son los que se producen en Alemania.
El SPD, el partido socialista, cuenta cada vez con menos intención de voto. A este paso pronto será sustituido por los verdes en el espacio de centro izquierda. En otras palabras, hay muchas probabilidades de que una futura coalición tenga que contar con los verdes en lugar de con el SPD.
De ser así, la CDU, el partido de Ángela Merkel, tendrá que ser mucho más flexible en cuestiones como el superávit o incluso el equilibrio presupuestario y mucho más valiente en temas relacionados con la inversión pública. En otras palabras, una coalición en la que estén los verdes será si o si favorable al estímulo fiscal que también demandan el Banco Central europeo, los empresarios y los sindicatos alemanes.
Si los verdes entran en una coalición, se acabó el superávit en las cuentas alemanas. La inversión pública, especialmente en infraestructuras medioambientales, está asegurada.
Las probabilidades de que haya elecciones anticipadas en Alemania son altas. La pérdida de votos del SPD les lleva a pensar que su presencia en un gobierno de coalición con la CDU les perjudica, lo que aumenta las probabilidades de que quieran cerrar el grifo del apoyo.
Ciertamente puede haber coaliciones distintas a la de los cristianos demócratas de la CDU con los verdes, pero esta última es la que tiene más probabilidades de producirse.
Para empezar, ambos son los dos partidos más populares de Alemania, cada uno en su parte del espectro político. Y una coalición de la izquierda entre el SPD, los verdes y el partido radical de izquierda “Die Linke” parece complicada. Hasta ahora los dos primeros se han mostrado poco partidarios de unirse a la izquierda radical. Pero desde un punto de vista económico sería una coalición todavía más partidaria del estímulo fiscal, por motivos obvios. Finalmente, podría repetirse la coalición que existe en la actualidad, pero es difícil creer que el SPD no va a pedir inversión y gasto público que pueda vender entre su público.
La conclusión es clara: de una u otra manera parece muy difícil que la CDU pueda mantener su política de superávit o incluso de déficit cero en un entorno en el que no es ya solo que aumenten las presiones mencionadas anteriormente: es que podría ser la condición de sus socios, sea de nuevo el SPD o sean los verdes.
De ser así, la operación “long short” que mencionábamos al inicio de este informe sería de libro. Y se ampliaría en la parte de compra (“long”) a otros sectores de las bolsas europeas que se vieran especialmente beneficiados por este cambio. Porque, como comentaba recientemente en un video enviado a los clientes de Nextep, en los mercados, cuando se produce un cambio en un activo normalmente genera una reacción en cadena que afecta a otros activos.
Seguiremos atentamente la evolución del SPD y la posibilidad y el “timing” de unas elecciones anticipadas. Podría depender de ello el resultado de la parte europea de una cartera de fondos el año que viene, dado que lo que ocurra en la política alemana no solo afectará a la renta variable europea, parte importante de las carteras, sino también a la renta fija. Conviene recordar que una variación al alza del 1% en los tipos de interés de los bonos alemanes supondría una caída del 15% en el precio. Y que la expectativa de estímulo fiscal a la japonesa en Europa dispararía al alza las bolsas europeas, si bien no todas por igual ni todos los sectores. Es fácil hacerse una idea de la importancia de este asunto.
Lo que no queda tan claro es que esto pueda producirse en el próximo ejercicio, puesto que Ángela Merkel se retira en el 2021 y la CDU podría intentar gobernar en minoría hasta que llegue ese momento. Pero los mercados descuentan expectativas de futuro y si empiezan a ver claro un escenario de coalición que incluya a los verdes o al SPD claramente alineado con políticas de estímulo fiscal se irá reflejando en los precios antes de que ocurra. Ya saben: “comprar con el rumor, vender con la noticia”.