Recientemente, Fernando Luque (Morningstar), que es probablemente el mejor analista de fondos que hay en el mercado español, publicó en Twitter el gráfico que figura en este informe con el número 5. Con una imagen rompe todos los mitos del mercado de fondos de inversión sobre la gestión activa y, más concretamente, de los fondos mixtos conservadores.
Gráfico nº 5: Indice de referencia de los fondos mixtos conservadores vs la industria en los últimos 10 años

Lo que vemos en el gráfico es que el índice de referencia (línea roja) bate a absolutamente todos los fondos de esta clase. Y no solo los bate, sino que lo hace por goleada. Y cada vez por mayor diferencia. En otras palabras: mejor limitarse a copiar el índice que pagar a un gestor para hacerlo peor. La vieja polémica gestión activa vs pasiva que, en este caso, se salda con una estrepitosa derrota de la primera.
La línea azul refleja la media de rentabilidad de los fondos mixtos defensivos de la zona euro. La roja, la del índice “75% Barclays EU Agg & 25% FTSE AW Dv Eur Index”. La pregunta es obvia: ¿cómo replicamos un “arcano” como ese?. Pues es mucho más sencillo de lo que parece. Ambos índices – porque en realidad son dos – existen en formato ETF, que es como un fondo de inversión pero con muchas menos comisiones. Y son ETF europeos que cotizan en bolsas europeas, es decir, que se pueden comprar desde la mayoría de bancos y sociedades de valores que cuenten con una buena oferta multimarca.
El primer índice de referencia es un producto agregado de bonos europeos que ha conseguido mantenerse ligeramente en positivo en un año malo para la renta fija europea en general. El “truco” es doble: primero, que solo tiene bonos de buena calidad crediticia y no le afectan los problemas del “high yield” o bonos de alto rendimiento. El segundo – y más importante – es que no “cobra” las escandalosas comisiones que cobran los fondos españoles.
El otro índice, el de de renta variable global, es algo más conocido. Se ha mantenido en positivo en lo que va de año y, de nuevo y muy importante, no aplica comisiones “a la española”. Y eso cambia todo.
Como consecuencia de lo anterior, el índice de referencia conjunto, que lleva un 75% de bonos y un 25% del de renta variable global, se apunta en los últimos doce meses el resultado ligeramente positivo que vemos en el gráfico nº 5, frente al resultado ampliamente negativo de los fondos mixtos conservadores disponibles en el mercado español.
La conclusión es que si prescindimos de los gestores y de sus comisiones de gestión – y tantas otras que aplican los fondos – obtenemos un resultado mucho mejor, entre otras cosas porque un ETF tiene una comisiones muchísimo más bajas. Estamos hablando de pagar un 0,20% o un 0,30% – dependiendo de la entidad distribuidora – frente a un 1,50% o incluso más de un 2% de gastos totales en un fondo mixto conservador.
si prescindimos de los gestores y de sus comisiones de gestión – y tantas otras que aplican los fondos - obtenemos un resultado mucho mejor.
¿Y como los combinamos? Pues como los combina Morningstar a la hora de hacer su índice de referencia para fondos mixtos conservadores: un 75% de la inversión en un ETF de bonos diversificado que siga la evolución del índice Barclays EU Aggregate Bond Index y un 25% en un ETF que siga la evolución del índice FTSE AW Dv Euro Index, que no es otra cosa que un índice que refleja la evolución de los principales índices bursátiles del mundo, similar al MSCI World o el MSCI ACWI (All Countries World index), de los que me habrán oído hablar en varias ocasiones.
¿Y que ETF usar? No puedo darles aquí datos de productos concretos, las normas que regulan el asesoramiento financiero no permiten recomendar productos concretos desde una “newsletter” como es este informe. Deberán consultarlo con su asesor financiero o distribuidor habitual de productos financieros. Recuerden que se lleva una comisión por cada producto que les vende y tiene por lo tanto la obligación de ayudarle a implementar esta o cualquier otra idea que quiera Ud. llevar a cabo con sus inversiones. La misión de estos “Cuadernos” es transmitir ideas genéricas que Ud. debe contrastar con su asesor financiero habitual, así como si estas ideas son acordes con su perfil de riesgo.
En un número anterior propuse combinar una cuenta corriente con un fondo de inversión de renta variable global como forma de crear una cartera conservadora adaptada al escenario actual, en el que los fondos de renta fija o mixta no sólo no aportan valor sino que lo quitan. También lo comenté en un artículo del El Confidencial titulado “¿Inversor conservador? Pruebe el helado con guinda” Hoy les presento esta nueva solución. Y en todos los casos la conclusión es parecida: el “hágaselo Ud. mismo” es la opción más rentable en fondos mixtos conservadores o para crearse una cartera conservadora. Y la más barata.