Normalmente esta sección está pensada para incluir opiniones contrarias a la mía. Así pueden tener Uds. opiniones bien fundadas sobre en que me pudiera estar equivocando y les pueden servir para hacer un test sobre mi estrategia. De hecho, yo trabajo así. No sólo leo a quienes piensan lo mismo que yo. Leo con el mismo interés a quienes tienen una opinión contraria y son buenos profesionales del sector (así que quedan excluidos los agoreros que anuncian constantemente el fin del mundo para vender libros o generar seguidores en las redes sociales)
Pero esta sección aporta otro valor añadido: permite comparar el acierto o el error de profesionales de alto nivel a lo largo del tiempo. Todos se equivocan, faltaría menos. En este negocio nadie acierta siempre. Pero es importante detectar quiénes aciertan más que se equivocan. Además, con los estrategas ocurre como con los deportistas: tienen períodos de buen rendimiento y períodos no tan buenos. Es bueno tener en cuenta sus opiniones en los periodos en los que están en forma y le han tomado bien la medida al mercado.
En la “pugna” entre dos gigantes del sector, JP Morgan y Goldman Sachs, este año gana por goleada JP Morgan. Los estrategas de JP dijeron que preferían invertir en Estados Unidos frente a Europa. Los de Goldman dijeron exactamente lo contrario. En JP Morgan se olvidaron de la corrección política y dijeron que el programa económico de Trump era muy bueno para las empresas norteamericanas y que se reflejaría en la bolsa. No entraron a valorar la personalidad del nuevo presidente. La mayoría de los analistas – especialmente los europeos – se centraron más en los malos modos y los exabruptos de Trump que en su programa económico.
Por si fuera poco y como informamos en su día estos cuadernos, Goldman también declaró interesante la inversión en materias primas y, en consecuencia, en mercados emergentes. El resultado ha sido muy malo en lo que a las materias primas se refiere y muy pobre en términos relativos si comparamos la evolución de las bolsas de los mercados emergentes con la norteamericana. En el gráfico número 5 podemos apreciar en toda su crudeza la diferencia que ha habido entre haberse posicionado en Norteamérica ( línea azul) o en los mercados emergentes (línea blanca), especialmente este año.
Grafico nº 5 : EE.UU vs bolsas emergentes, en los últimos 10 años.

No quiero decir con lo anterior que una casa de inversión sea peor que la otra. Es más: me parece admirable como se ”mojan” ambas. Especialmente si se comparan con las empresas españolas del sector, cuyas previsiones suelen limitarse a decir que el mercado va a estar ”volátil”, lo cual puede significar cualquier cosa porque el mercado puede subir con volatilidad y bajar con volatilidad.
Me parece admirable como se ”mojan” ambas, especialmente si se comparan con las empresas españolas del sector.
Parece que JP Morgan a “leído” mejor el mercado, lo que hace interesante analizar cuál es su planteamiento de cara al futuro. En primer lugar consideran – y coincido con ellos – que estamos en la mitad de un ciclo alcista (Ver “Cuaderno del Mercado nº 10 del mes de Diciembre o solicítelo en info@victoralvargonzalez.com) y no al final. Llegan incluso a fijar una fecha para el fin del mismo: mediados del año 2020. Lo que matizan es que los retornos serán menores, lo cual es de sentido común. Y, si me lo permiten, yo añadiría que eso ocurrirá no ya porque no vayan a producirse periodos claramente alcistas, que creo los habrá, sino porque se mezclarán con fuertes correcciones de fin de ciclo. Especialmente de “miedo al” fin del ciclo.
Tan interesante como lo anterior es analizar quien considera JP Morgan que tomará el testigo alcista una vez pierda fuelle la bolsa USA. En opinión de sus estrategas serán los mercados emergentes. Lo cual también tiene lógica. Lo que está lastrando las bolsas emergentes es el proceso de subida de tipos en Estados Unidos y su efecto secundario, que es la subida del dólar, así como la caída del precio de las materias primas, de las que viven muchas economías emergentes. Pero nada de ello será eterno y habrá un momento en el mercado volverá a fijarse en la capacidad de crecimiento de estos países. Entonces podría materializarse la previsión de JP Morgan. Estaremos muy atentos a este posible proceso de sustitución y les mantendremos informados.