Hace un año les dije que pensaba que los fondos mixtos muy conservadores eran el mejor destino para ese dinero que no da nada en el banco pero que tampoco queremos que deje de ser muy conservador.
Les dije que había un tipo de gestores que, ahora que en general la gestión activa no aporta nada, ellos si que se ganan el sueldo. Concretamente haciendo lo que se ha hecho siempre en las mesas de tesorería de los bancos con el dinero “de la casa”: operar a corto plazo con grandes volúmenes y, tacita a tacita, ir aportando pequeñas plusvalías sin asumir riesgos importantes.
Para eso, nada como una estrategia en la que el grueso de la cartera está invertido de una manera muy conservadora – en REPOs de deuda a corto/medio plazo básicamente mientras que el resto – una pequeña parte de la misma – se dedica al “trading” multiactivos.
Si un día la bolsa parece bien orientada, se compra. Y luego se vende al final de la sesión. Si un día cae la renta fija, se venden futuros del bono. Si van a bajar los tipos se incrementa lo que se conoce como “duración” de la cartera. Y de ahí en adelante con los distintos activos – dependiendo del gestor -, poniéndose “corto” o largo, se va sacando un pequeña pero muy estable rentabilidad anual.
Hoy reviso los resultados anuales de mis productos preferidos, que son:

Hay más fondos de este estilo. Algunos han obtenido una rentabilidad superior, si bien en este tipo de fondos es importantísimo comparar la rentabilidad con la volatilidad, así como la previsibilidad y consistencia de los resultados. Buscamos muy baja volatilidad tanto o más que rentabilidad.
Si la volatilidad supera el 3% ya sabes que en algún momento te puedes llevar un pequeño susto, mientras que si en los últimos años ha estado en el entorno del 2% o menos puedes dormir tranquilo. Como si el dinero estuviera en un depósito, porque a medio y largo plazo el riesgo es el mismo. Basta ver los resultados anuales de estos fondos: nunca han sido negativos (Para hacernos una idea de la volatilidad como medida de riesgo, la de un depósito es del 0% mientras que de la bolsa, por poner un ejemplo de más riesgo, se mueve habitualmente entre el 10% y el 20%)
Buscamos muy baja volatilidad tanto o más que rentabilidad.
Verán que todos los fondos son españoles. No es casual: los gestores españoles hacen muy bien ese tipo de gestión. Así que ¿para que buscar fuera?
No soy partidario de pagar por una gestión activa que no lo es. La gestión activa estuvo bien mientras duró, pero la obsesión de los directivos de las grandes gestoras por tener la protección de la manada y no tomar riesgos les ha llevado a ser casi todos fondos índice con comisiones de gestión activa (muy elevadas).
Afortunadamente no es el caso de los fondos mixtos defensivos. Son una de las pocas excepciones a la regla, porque gestionan y se ganan su comisión de gestión. Lo mejor es que van a seguir haciéndolo. Y los depósitos van a seguir dando cero por ciento.