Conozco personalmente al señor Taubes y doy fe de que conoce muy bien la economía norteamericana. Y lo que nos dice en este informe es que la Reserva Federal de los EE.UU. va por detrás de los acontecimientos y que se verá obligada a subir tipos agresivamente en el futuro.
Su razonamiento, que suscribo, si bien creo que ocurrirá muy lentamente por las dificultades que encontrará la nueva administración para implementar su programa económico, es el siguiente (interpretación libre que hago para Uds., pero que trata de ser muy respetuosa con la opinión del autor):
- Los objetivos de la FED de PIB, empleo e inflación ya han sido alcanzados.
- Sin embargo, la política monetaria sigue siendo acomodaticia. Por ejemplo, la rentabilidad de los bonos del Estado sigue siendo negativa en términos reales (nominal – inflación) en los tramos cortos de la curva, lo que contrasta con un lento pero constante aumento de la inflación en los EE.UU.
- La política económica de la nueva administración tiene un denominador común: el estímulo económico. Y el estímulo económico se acaba trasladando al empleo.
- En una economía como la norteamericana, que ya está cerca del pleno empleo, cualquier mejora en el empleo acaba repercutiendo en mayores salarios, y la inflación de salarios acaba trasladándose al IPC (y más, añado yo, si cierras la puerta a la competencia externa con proteccionismo).
- La Fed se verá obligada a subir agresivamente los tipos de interés para no perder el control de los acontecimientos en materia de precios. Según el profesor Taubes esto podría desestabilizar “los mercados y el crecimiento”.
He seleccionado esta idea para Uds. porque creo que explica perfectamente varias cuestiones importantes:
- Es difícil que a largo plazo baje el dólar. Y es probable que suba.
- El riesgo que hay en los países emergentes de desestabilización, como consecuencia de un dólar fuerte y unos tipos de interés altos en EE.UU., es que se drene liquidez desde las economías emergentes hacia la economía norteamericana.
- El riesgo de subidas de tipos de interés en esas economías.