Uno de los motivos por los que han caído este año los mercados emergentes es por la fortaleza del dólar. El razonamiento es simple: a más sube el dólar, más dinero sale de estos países y menos financiación para sus negocios. Y más dinero que sale de sus bolsas. Es más: si sube el dólar los países y empresas que tienen deudas en dólares tienen un problema serio a la hora de reembolsar sus créditos, puesto que tienen que comprar dólares un precio superior al que estaba cuando solicitaron el crédito. Así lo he visto yo también y por eso llevo mucho tiempo sin invertir en emergentes.
Mark Mobius lo ve de otra manera. Una visión más microeconómica que macroeconómica. En su opinión la devaluación de las divisas de las economías emergentes lo que hace es más competitivas a las empresas de estos países a la hora de exportar. Y tratándose como se trata de economías netamente exportadoras, ese efecto es más importante en sus cuentas de resultados que las diferencias negativas de cambio.
Además, considera que el recorrido al alza de los tipos de interés norteamericanos es ya muy limitado. No pone en duda de que sea un elemento muy negativo – sale dinero de los países emergentes buscando el cupón y la seguridad de la deuda norteamericana – pero, si se frena esa tendencia, lo lógico seria que se frene también la caída de las bolsas emergentes. En otras palabras: si las bolsas emergentes han caído como consecuencia de la subida de tipos de interés en Norteamérica y de la fortaleza del dólar, si ahora se detienen ambas los mercados emergentes habrían tocado fondo.
Mobius, que fue el gran especialista de mercados emergentes de Templeton y que ahora ha montado su propia gestora de fondos, podría tener interés en promocionar los mercados emergentes, que es donde invierte. Pero también es cierto que su punto de vista es interesante. Se trata de comprar en el punto más bajo posible y qué duda cabe que, si se detuviera la subida de los tipos de interés norteamericanos, desaparecería uno de los factores principales que ha motivado la caída de los mercados emergentes. Y es cierto que la devaluación beneficia a todas las empresas exportadoras mientras que no todas tienen deuda en dólares.
Es cierto que la devaluación beneficia a todas las empresas exportadoras, mientras que no todas tienen deuda en dólares.
En cualquier caso, nosotros ya recomendamos en el informe anterior (Cuaderno nº 21) la toma de una posición estratégica (2) en una idea que llamamos “China y sus proveedores”. Y como muchos de esos países se benefician tanto de la devaluación de sus divisas como de un posible fin de la subida de tipos en EE.UU., nos beneficiaríamos indirectamente de lo que plantea Mobius.
Pero nosotros le damos más importancia que Mobius al peligro de un dólar fuerte que a sus ventajas. Y tampoco estamos seguros de que la “Fed” haya acabado su trabajo de restricción monetaria. Pero, desde un punto de vista estratégico, sí que pensamos que determinados mercados emergentes – “China y sus proveedores” en nuestro caso – han caído tanto que hay que empezar a tomar posiciones con vista al largo plazo.