Un valor añadido adicional que pretende aportar este informe es transmitir y analizar las opiniones expresadas por otros analistas. Y todavía mejor si son contrarias a las mías, porque no hay nada mejor que enfrentar las opiniones propias a las de profesionales que tengan credibilidad. Porque, si nuestras opiniones pasan su test, nos sentiremos mucho más seguros de ellas. Y si no lo pasan, más vale admitirlo ahora que sufrir las consecuencias más adelante.
Pero en esta ocasión nuestro “invitado” no difiere de nuestra visión de que, si bien en los mercados de renta variable, especialmente el norteamericano, deberían tomarse un respiro, por el momento no hay señales de que vaya a suceder algo peor. Hoy “tenemos” con nosotros a Peter Oppenheimer, director de renta variable de Goldman Sachs.
En primer lugar, divide los motivos que pueden llevar a un mercado bajista en cíclicos, estructurales e imprevistos. Los primeros están relacionados con el ciclo económico y, en su opinión, no parece que, por el momento, vaya a producirse un cambio de ciclo. Concretamente hace mención a los cambios de ciclo que genera la Reserva Federal de los Estados Unidos cuando decide cambiar de política monetaria y se pasa de frenada. Aunque añadiremos que el mercado de bonos no está muy de acuerdo con el señor Oppenheimer (ver “¿Qué nos quiere decir la curva de tipos?” en este informe)
El fin de un mercado alcista y la entrada en uno bajista puede producirse también como consecuencia de un recalentamiento económico o financiero, también conocido como “burbuja”. En opinión del señor Oppenheimer todavía no es el caso, pero considera que los precios, si bien justificados, no son en absoluto baratos y que esto limita el margen de subida futuro. Es lo que le lleva a concluir que, salvo imprevistos, las perspectivas del mercado para el año próximo son los de una muy moderada subida, no las de un mercado bajista.
Es interesante también su observación de que, normalmente, previo a un mercado bajista de cierta magnitud se genera un periodo de alta volatilidad, lo cual obviamente no es el caso en la actualidad.
Oppenheimer: salvo imprevistos, las perspectivas del mercado para el año próximo son de una muy moderada subida, no las de un mercado bajista.

Estas son sus conclusiones y en esta ocasión no vamos a entrar en un debate porque, básicamente, estamos de acuerdo con él. Aunque con matices.
En primer lugar, no descarto en absoluto repuntes ocasionales de la volatilidad. Y como está en mínimos históricos, cualquier repunte significaría que se producen caídas o correcciones mayores que los pequeños ajustes que estamos viendo en los últimos meses. En otras palabras: estoy de acuerdo con el estratega de Goldman respecto a la tendencia alcista de fondo, pero en este mercado tan tranquilo y con una tendencia alcista tan constante, bastaría una pequeña chispa para desatar un incendio. Eso sí: seguramente de corta duración. Y controlado, porque hay mucha liquidez que aprovecharía cualquier oportunidad para entrar en el mercado y apagar el fuego.
También estamos de acuerdo en que no parece por el momento que la Reserva Federal se haya pasado de frenada, pero tengo mis dudas sobre si se pasarán si siguen subiendo los tipos de interés.