Esta es la típica noticia en la que nadie se ha fijado. Y lo digo literalmente. Pero que Suecia haya alcanzado su objetivo de inflación es un dato realmente importante:
Grafico nº 9: el Riksbank (Banco Central de Suecia) consigue su objetivo

¿Y porqué es importante? Los cinco minutos que le va a llevar leer lo que viene a continuación es lo que va a tardar Ud. en estar de acuerdo conmigo en que otro de los peligros del consenso es que todo el mundo lee lo mismo, le da importancia a lo mismo piensa lo mismo y, en consecuencia, hace lo mismo. Pero sin tener toda la información relevante.
Y sino, lea lo que viene a continuación:
- Resulta que Suecia fue el primer país europeo que puso en marcha un programa de estímulo monetario para reavivar la inflación y no caer en un proceso deflacionista a la japonesa (estímulo conocido como Quantitative Easing”)
- Su banco central también fue también el primero de Europa en aplicar tipos de interés negativos.
- Suecia no pertenece a la UE, pero su economía está estrechamente ligada a la de la Eurozona. Por ese y otros motivos es lo más parecido que hay en el mundo a una economía de la eurozona.
Creo que estarán conmigo en que lo que ocurra con la inflación en Suecia es un dato a considerar en lo referente a política monetaria de la eurozona.
¿No se habla de esto porque es políticamente incorrecto mostrar ejemplos de un país donde ha funcionado el QE? ¿Porque se supone que, como lo dicen el consenso y los de la burbuja, el QE es “malo”?
No se la respuesta. Ni voy a entrar en si el QE es “bueno” o “malo”. Lo que nos interesa es si el QE funciona y, muy especialmente, si puede funcionar en Europa. Y Suecia, salvo que los de la burbuja digan lo contrario, es Europa. Aunque no esté en la UE.
En mi opinión, lo que funciona para sacar a un país de una crisis es el trabajo de empresarios y asalariados. Los gobiernos ocasionalmente ayudan, pero es más habitual que pongan trabas despilfarrando recursos, aumentando impuestos, generando burocracia, etc. Pero, en cambio, sería injusto no darle el valor que tiene la acción de los bancos centrales. Mucha menos que la de trabajadores y los empresarios, por supuesto, pero quien está sufriendo porque tiene un crédito y le bajan los intereses a una cuarta parte de lo que pagaba, lo agradece. Y algunos incrementan el consumo. Eso es innegable, se trate del crédito de un empresario o la hipoteca de asalariado.
Europa volverá a un crecimiento sostenido y de cierta magnitud pese a sus políticos y con una pequeña ayuda de su banco central. La cuestión es cuando y cual será la consistencia de esa recuperación. Y si el BCE quitará los estímulos demasiado pronto para la opinión de los mercados, o si la política – nacionalismos, populismos, .. – no darán al traste con esa recuperación. Eso es lo que tenemos que vigilar, porque debatir sobre el BCE no nos va a dar rentabilidad.