Hay mucha gente que, bien por su perfil de inversión, bien porque disponen de poco dinero, sólo pueden invertir en un fondo de renta variable. Pues bien, por si les sirve de ayuda les diré que si ahora mismo me dijeran que solo puedo comprar un fondo de inversión, compraría un fondo global. Un fondo referenciado al índice MSCI World que cubra la divisa, esto es, que sea en euros, para que no se vea afectado por las diferencias de tipo de cambio.
Y no es una perogrullada, aunque lo parezca. Parece la respuesta fácil – que sea global y listo -, pero si me hubieran hecho esta pregunta en cualquiera de los seis años anteriores, les habría dicho que fuera en EE.UU., no global (ver, por ejemplo, “Parece un pato, se mueve como un pato… ¡probablemente es un pato!” , de Septiembre 2013)
Porque Norteamérica ha sido y sigue siendo mi mercado preferido. Y más desde que hemos entrado en una revolución tecnológica e industrial de primera magnitud. Y es allí donde están las empresas que están en el epicentro de la revolución. Si a eso sumamos el programa pro empresas y pro bolsa de la nueva administración norteamericana, el resultado es “America first” , como dice Donald Trump.
Pero, precisamente por eso, el mercado, que no es tonto, ha premiado en los últimos siete años a los USA con un incremento de valor muy superior al de cualquier otro índice. Lo ha premiado tanto que hasta los seguidores más fanáticos del mercado americano, como es mi caso, pensamos que ha llegado el momento de pensar en incluir en cartera otros mercados. Aunque sin dejar de estar en Norteamérica, por supuesto.
En un fondo global Norteamérica es quién más pesa, seguido por Europa y Japón, lo cual me parece una distribución adecuada. Que los emergentes no tengan un peso importante no me preocupa. Y si China tampoco tiene peso en la estrategia de distribución de activos del fondo, mejor. No está en su mejor momento bursátil. En todo caso el que si que interesa es Hong Kong y suele estar en un fondo global.
El segundo factor a favor de un fondo global y no una zona geográfica concreta es de análisis técnico.
Observen atentamente el gráfico nº 1. Es un mercado que entra en tendencia alcista tras superar un periodo lateral que comienza en el año 2000 y dura hasta el año 2013, cuando entra en lo que técnicamente se conoce como “subida libre”. Es el SP 500 norteamericano.
Gráfico nº 1 En 2013, el índice SP 500 superó su máximo histórico y entró en subida libre….

Gráfico nº 2 … ¿hará lo mismo el resto del mundo si rompe su máximo histórico?

Si EE.UU. lleva la iniciativa económica y el mundo ha entrado en un crecimiento coordinado, como es el caso, tiene toda su lógica plantearse que el resto del mundo (índice global sin EE.UU., grafico nº 2) pueda seguir la estela del mercado USA. Seguramente con menor revalorización, puesto que, como hemos dicho, el epicentro de la revolución industrial/digital está en EE.UU. Además, en el resto del mundo no se bajan los impuestos. Esa suerte sólo la tienen los norteamericanos. Pero, aún así, el mercado global debería ir descontando la mejora del crecimiento mundial.
¿Seguirá el resto del mundo, si rompe su máximo histórico anterior , el mismo camino que Norteamérica?
Existe también un argumento práctico: no todas las entidades financieras tienen fondos país o, si los tienen, pueden no ser de nuestros países preferidos. Por el contrario, rara es la entidad que no tiene un fondo de renta variable global, sea propio o de terceros. Y si no lo tienen les recomiendo que cambien de entidad. Para invertir en los mercados financieros aparte de un buen asesoramiento hace falta contar con una buena plataforma de productos.
Y, finalmente, una precaución importante: insisto en que el fondo debe cubrir la divisa o NO ser – no estar denominado – en dólares. El euro está muy fuerte y hay cierto riesgo de que siga subiendo, en cuyo caso, si el fondo es en dólares y/o está expuesto a las divisas de cada país, podríamos perder lo ganado en las bolsas como consecuencia de la perdida de valor de las divisas frente al euro.