¿Qué pasa con China?
Es lo que se está preguntando mucha gente viendo como uno de los índices con mejores resultados del año pasado es de los que peor lo está haciendo este año.
Subtotal: 0,00€
Es lo que se está preguntando mucha gente viendo como uno de los índices con mejores resultados del año pasado es de los que peor lo está haciendo este año.
Recordaremos que el primer paso para adelantarse a la rotación fue reducir el peso de la renta fija de largo plazo.
Resulta frustrante ver cómo mucha gente asume un determinado mantra y no comprueba si es cierto. Y lo peor es que lo hacen muchos analistas, que se supone son profesionales del sector.
El año pasado el Nikkei fue capaz de igualar el resultado de la bolsa norteamericana, la mejor entre los grandes índices, eso sí que llama poderosamente la atención.
Nada más apasionante en este sector que las peleas entre los bancos centrales y los mercados. En realidad no se trata de algo personal, sino de que los mercados piensan en un momento dado que algo tiene un determinado valor y los bancos centrales piensan lo contrario.
Este contenido está restringido.
Mientras las valoraciones de la renta variable global en general estaban—y están— en niveles dentro de la media y solo determinados sectores podrían considerarse caros, hay 12 billones —con B— de dólares en bonos con tipo de interés negativo, algo nunca visto.
Si hay algo que choca actualmente con la teoría económica es que el euro se mantenga fuerte frente al dólar. ¿Cómo es posible, cuando la economía norteamericana está aguantando mucho mejor la pandemia y la administración Biden se va a gastar más dinero que las europeas en relanzarla?
Todos los años hay un “clásico” entre los analistas que consiste en buscar algo que haya caído mucho y decir que va a subir, a ver si “suena la flauta” (y de paso vender muchos fondos del activo en cuestión generando la esperanza de que éste es “su” año).